viernes, 7 de agosto de 2009
miércoles, 5 de agosto de 2009
OTROS DEPORTES
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9isbol
http://es.wikipedia.org/wiki/Tenis
http://es.wikipedia.org/wiki/Taekwondo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_Ol%C3%ADmpica
http://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n
martes, 21 de abril de 2009
CUALIDADES FISICAS
http://html.rincondelvago.com/resistencia-aerobica.html
http://html.rincondelvago.com/fuerza-muscular_2.html
http://www.elatleta.com/rincon_entrenador/cualidades_fisicas.htm
sábado, 11 de abril de 2009
CUALIDEDES FISICAS

lunes, 9 de marzo de 2009
CONTROL DEPORTIVO


La frecuencia cardíaca (o FC) no es otra cosa más que la cantidad de veces que el corazón late durante un minuto. La FC promedio en reposo es de 70-80, mientras que la máxima teórica, si bien esta determinada por varios factores, se calcula a través de la ecuación 220 – edad. O sea que para una persona de 20 años, su FC máxima será 200.
La mejor manera de contar las pulsaciones es ubicar la yema de los dedos índice y mayor sobre la arteria carótida, en el cuello, donde la presión es mayor. Una vez ubicado el pulso se controla por cronómetro la cantidad de latidos. La forma más precisa es la contar todos los latidos en un minuto. Pero contar un minuto puede ser engorroso y es fácil a perder la cuenta, por lo que suelen emplearse otras fórmulas:
En lo personal, prefiero el método del contar durante 10 segundos y multiplicar por 6, Los otros no son malos, pero un error en la cuenta de pulsaciones se multiplicaría de forma alarmante y podría conducirnos a un grave error en la interpretación del entrenamiento.
A continuación veremos las distintas “zonas” de trabajo, delimitadas por las pulsaciones, y sus respectivos efectos en el organismo.
Área Metabólica
Regenerativa Coeficiente 0.5-0.6 (50%-60%)
Sub. Aeróbica Coeficiente 0.6-07 (60%-70%)
Súper Aeróbica Coeficiente 0.7-0.8 (70%-80%)
Máx. consumo O2 Coeficiente 0.8-0.9 (80%-90%)
martes, 10 de febrero de 2009
SISTEMAS DE ELIMINACION (Links)

http://es.wikipedia.org/wiki/Eliminación_directa
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_todos_contra_todos
http://es.paintball.cat/general/sistemas-de-cruces-doble-eliminacion/
viernes, 6 de febrero de 2009
ORGANIZACION DEPORTIVA
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
OBJETIVO:
Planear y llevar a cabo torneos de algun deporte con un máximo nivel de eficiencia y beneficio
para los estudiantes.
INSTRUCCIONES:
Lea cada uno de los puntos del presente capítulo con la finalidad de que al término del
mismo usted sea capaz de:
Organizar la realización de eventos con una logística adecuada
Compilar estadísticas y presentarlas en formatos sencillos y entendibles
Manejar los distintos sistemas de competencia y usarlos de acuerdo a la
situación que se presente
6.1 INTRODUCCIÓN
La competencia en el deporte, no importa edad, sexo, nivel técnico o experiencia, es un
proceso determinante para el desarrollo del deportista y del deporte mismo los eventos
bien organizados dan la oportunidad a los jugadores de poner en práctica lo aprendido
y acumular nuevas experiencias en como solucionar situaciones de juego que sólo se
dan durante la competencia y retroalimentar el proceso de entrenamiento que
cualquiera de sus niveles. Por lo tanto considerando al deporte cada vez mas
competitivo es necesario que el entrenador sea capaz de planear, preparar y organizar
torneos con alta eficiencia.
La siguiente información es de gran importancia
• Número de equipos participantes
• Fecha y duración de la competencia
• Condiciones de realización de la competencia, canchas balones, redes, marcadores,
etcétera.
6.2 PRINCIPALES SISTEMAS DE COMPETENCIA
En relación con el número de equipos y canchas disponibles se debe elegir el sistema
de competencia que entre otras posibilidades puede ser:
• Todos contra todos (Round Robin)
• Eliminación sencilla (directa)
- Eliminacion doble
• Sistemas combinados
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ORGANIZACIÓN DE UN TORNEO
1. Decidir el tipo y fecha del evento
2. Invitar equipos acordes al nivel y objetivo del torneo y darles información completa
del torneo
3. Invitar un cuerpo de árbitros calificado
4. Invitar personalidades y patrocinadores
5. Informe a los medios de comunicación, médicos y seguridad
6. Preparar todos los implementos necesarios
Canchas
Redes, postes y marcadores
Certificados, premios, trofeos, medallas, etcétera
Equipo de sonido, música
Palco de honor
7. Preparar en caso de ser necesario ceremonia de inauguración y clausura
Se deben agrupar las actividades en tres momentos de la organización del torneo:
Antes del evento
Durante el evento
Después del evento
Además asignar las responsabilidades concretos y claros a quien o quienes vayan a
colaborar en la organización del evento.
6.3 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEPORTIVA
Preparar la documentación técnica nos ayuda a minimizar errores o descuidos en la
organización, y esta se clasifica en:
a) Documentos de orientación que sirven para poder avisar sobre el desarrollo del
evento:
Convocatoria
Instructivos
Boletines
Programas
b) Documentos de evaluación que certifican los resultados del evento y que son:
Hojas de anotación
Cuadros de clasificación
Gráficos de concentración
Memoria
c) Documentos de control que cuantifican y califican a los participantes así como al
desarrollo del evento:
Cédulas de inspección
Relación de competidores
Gráfica de competencia
Roles de juego
Reglamentos
Programas
Presupuestos
Actas de sorteo y juntas
MODELO DE CONVOCATORIA
Encabezado
Organismos patrocinadores y de apoyo.
INVITACIÓN
Primer dato: anotemos el lugar preferente a la institución que organiza y en seguida las
instrucciones que apoyan o colaboran a la realización del evento.
CONVOCA
Segundo dato: a quienes va dirigida la invitación, a las asociaciones, clubes nacionales
y equipos extranjeros invitados por el comité organizador.
Tercer dato: objeto de la convocatoria para participar en la competencia atlética de
acuerdo con lo siguiente
Lugar y fecha
Sede
Participante
Requisitos
Inscripciones
Rama
Categoría
Sistemas de competencia
Reglamento
Arbitraje
Servicio médico
Premiación
Gastos
Publicidad
Junta previa
Pie de firmas
6.5 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.
Formar determinado número de equipos en los que se escoja a uno para llevar a cabo
una simulación de algún evento con todos los elementos vistos en el presente capítulo.